miércoles, 8 de julio de 2015

CATÁLOGO SOBRE CULTORES DE LA COMUNIDAD DE TARATARA


CATÁLOGO SOBRE CULTORES DE LA COMUNIDAD DE TARATARA.
SUS MANOS, SUS PALABRAS.
TARATARA UN RINCÓN DEL MUNICIPIO COLINA ESTADO FALCÓN, DONDE EL TIEMPO Y LA CULTURA CONVIVEN ETERNAMENTE...
DESCRIPCIÓN DE TARATARA
Recientemente se ha colocado un mamut de tamaño natural en la entrada de Taratara, muy visible desde la muy transitada carretera que une a la capital del estado con Morón. Fue una muy buena idea ya que es difícil no verlo y recordar que por allí vivieron esos enormes animales hace miles de años.
También en la entrada hay un gran plano del lugar y par de murales, lo que revela, junto a las ventas de artesanías que Taratara también es un pueblo de artistas.

Algo de Historia
Esta zona, que una vez fue habitada por indios caquetíos, fue visitada varias veces por Francisco de Miranda, que junto a El Carrizal y Muaco, utilizaba para sus incursiones a La Vela de Coro. También fue de interés para los contrabandistas, dada su cercanía con Curazao.
De don Jacobo Garcés he encontrado muy poco, pero al parecer era de Pueblo Nuevo de Paraguaná, y quienes se unieron al movimiento independentista de la península.
En Taratara también se libró una batalla el 6 de abril de 1848 entre las fuerzas del general José Tadeo Monagas, para entonces presidente de la República y el general José Antonio Páez. En este combate Juan Crisóstomo Falcón hizo su debut como militar. Las fuerzas de Páez estaban comandadas por Judas Tadeo Piñango, quien es herido en dicha batalla, hecho prisionero y muerto al día siguiente. Este general Piñango, cuyos restos reposan en el Panteón Nacional desde 1946, es el personaje epónimo del pueblo de Piñango en el estado Mérida, ¿quién iba a pensar que los pueblos de Taratara y Piñango tuvieran alguna conexión?

Toponimia
El señor Lino González, gran narrador de historias, cuenta que los indígenas tenían la costumbre de repetir las cosas dos veces. Según eso, el nombre del se formó porque en Taratara había una mujer llamada Tara y cuando la iba a visitar preguntaban: ¿Tará Tara?, ¿Tará o no tará?, hecho que a larga terminó dándole nombre al poblado. Y el poblado de Taimataima sale de algo similar, pero con la señora Ima: ¿táima? ¿tá o no tá?. Me inclino a pensar que son voces indígenas.



Miriam Mejías

Biografía
Miriam Mejías nace en Guiria, Edo Sucre. A la edad de un año sus padres se trasladan a La Guaira, Edo Vargas, donde transcurre su niñez y adolescencia
Inició su vida artística en el año de 1.999. De formación autodidacta. Sus cuadros están inspirados en temas de la cotidianidad, el que hacer y las costumbres y tradiciones venezolanas, resaltando los de corte religioso. Todas estas obras apoyadas en un gran colorido, lo cual le imprime mucha luz y alegría a su pintura.
Actualmente reside en su casa-taller, ubicada en el pintoresco pueblo de Taratara, Municipio Colina, Estado Falcón.
Entre sus exposiciones individuales se encuentran:


  • “El Nazareno me dijo…”. 31 de Octubre 1.999, en “MUSEHITO”. Judibana. Península de Paraguaná.
  •  “Los Colores de la fiesta”.22 de julio 2001.En “La Colmena”.Coro.Edo Falcón.
  • “15 Estaciones de dolor y color”.10 de abril. Ateneo  “Casta Riera”. Churuguara. Edo Falcón.
  •  “El color de la fe”. 19 de marzo 2004.Museo Alberto Henríquez. Coro. Edo Falcón.
  • “Costumbres”. Marzo 2005. Núcleo UNEFM. Cumarebo. Edo Falcón.
  • “Costumbres de mi pueblo”.29 de septiembre 2005. Galería Hidrofalcón. Coro. Edo Falcón. Muestra “Sentir de mi Pueblo”. Tienda de la Red de Arte Coro.20 agosto al 20 de septiembre 2011.
  • Muestra “Reflejos cromáticos”. Casa de la poesía “José Rafael Álvarez”. Sala OIKOS. 08 septiembre de 2012 .Coro. Edo falcón.

RECONOCIMIENTOS


  • Mención de Honor por la Obra “Santísima Cruz de Mayo”XII Bienal de Artes Visuales Churuguara.
  • Homenaje a Gustavo De Lima. Churuguara noviembre 2004.
  • Reconocimiento de la Fundación Arte y Expresión Femenina en la IX Muestra en el Marco de la Celebración del Día Internacional de la Mujer. Coro 11 de marzo 2011.
  • Mención Honorífica en salón regional Cacique Bacoa 10 noviembre 2011 .Teatro Armonía de Coro.

Angélica Lugo
Biografía
Angélica Lugo nació el 27 de diciembre de 1935 sus padres fueron: Petra Revilla y victoriano Lugo.

A la edad de los 9 años empezó a realizar sus trabajos de tejidos la cual se lo enseño su mama para el sustento de la familia. Cabe destacar que la señora angélica Lugo realiza tejidos de macarabin y en ganchillo.

A lo largo de su vida ha realizador diverso cursos como:
• Cestería
• Tejidos macramé
• De confección de ropa infantil
• Corte y confección
• Conservación de alimento
• Manualidades
• Tejidos.
También la señora angélica ha participado en exposiciones y tour turístico y en la comunidad y en alguna parte de la región del estado falcón. En la actualidad la señora angélica todavía realiza sus trabajos de cestería y tejidos de sombrero.


Carlos Soto
Biografía
Nació en Barinas Estado Barinas el 24 de Noviembre de 1.971 dentro de mis inicios mi carrera como bailarín la mayoría fue en Caracas en la Escuela FRNKLIN de BLET, en San Cristóbal y en el Estado Barinas, pertenecí a los Minipok en el año 1.980 y también pertenecía la Ventana Mágica como recreador de allí me trasladaron al Estado Falcón a Bailar con la compañía yuxtadanza (Movimiento al lado de la Danza).
En taratara se han perdido muchos patrimonios como lo es el rescate de la casa que se llama Museo funda Taratara que cumple año el 24 de Mayo del 2011, ya que la Casa estuvo en abandono durante 17 años y fue rescatada por Simón Eduardo Martínez y mi persona Carlos
Soy Artista Integral, Escultor Literario y Actor.



José Flete.
Biografía
Nace en Punto Fijo en 1.960. Se inicia en 1.980 con experiencias en el taller de cerámica y Loza Popular bajo la conducción del profesor José María Cruxent hasta mediados de 1.985.
Luego continúa su aprendizaje en Maracay con el artista Alfredo Almeida, para después fijar su residencia en Taratara Municipio Colina – Estado Falcón. Flette, tiene en su trayectoria más de diez cursos en Cerámica y su producción artesanal se mantiene diariamente.
Varia son las exposiciones individuales realizadas, siendo la última en el Museo Taller “Ángel Segundo López” de Taratara, en 1.993 club Cardón de Maraven en Punto Fijo. Su participación en colectivas data de 1.980 al 85 en la Feria del Pesebre en Coro. 1982 Escuela Naval de Guaira, Club Maravén de Ciudad Ojeda. 1.994 concurso de Nacimientos tradicionales en Taratara.
El trabajo de José flette ha sido reconocido con varios premios obtenidos, los últimos en 1.993 como el primer Premio de la Feria del Pesebre, su obra se encuentra en colecciones importantes de Venezuela y en el exterior.

Silvia Coromoto Caldera de Céspedes
Biografía
Nació un 05 de Agosto del Año 1.955, Viuda y Madre de 03 Hijos.Mi experiencia en tejidos de hamacas y en tejidos de manualidades, desde los 12 años comenzó mi experiencia por medio de mis abuelos y tíos ellos fueron mis grandes maestros.
Al pasar del tiempo fue creciendo esa virtud he realizado gran variedad de cursos durante los años de 1.970 como de manualidades, ganchillos, flores, costura, tejidos en alpargatas, en el año de 1.997 fui facilitadora en la Escuela de Barro Centro Unesco, en ese mismo año participe en eexposiciones a caracas en el Ateneo.
También fui instructora del curso de hamacas en la Fundación de TAIMA-TAIMA en el año 2012 seis meses a un total de participantes construí un taller en mi casa donde facilita a los participantes la estadía de los cursos, ha participado en distintos exposiciones en la región como punto fijo, Miranda, Miraca, la Aguada, en las fiestas patronales y en la VII Feria de arte textil 2013.
Soy una persona dedicada a mi trabajo fanática del tejido y muy reconocida a nivel nacional y regional considerada artesana de la Comunidad por sus años de experiencia.


Nicasio Duno
Biografía
Nace en Coro (1954) Estado Falcón, conoce al Prof. Jesús Ruiz (pintor) Profesor de Artes Plásticas de la Escuela “Tito Salas “ de su ciudad natal, quien lo motiva de tal manera que decide ingresar a esta escuela para adquirir conocimientos de teoría y práctica básicos de pintura y Escultura, bajo la tutela del Profesor Vinicio Villalobos (1.969-1.972).
Artista plástico de gran trayectoria en las artes plásticas y gráficas. Ha realizado innumerables exposiciones tanto colectivas como individuales a lo largo y ancho del país. Actualmente exhibe sus obras en su casa – taller ubicado al final de la calle principal de Taratara, en las Lomas de Taratara Municipio Colina del Estado Falcón.


Nancy García
Biografía
Nancy García de 55 años,mujer luchadora y Artesana dedicada hacer oficios con material reciclaje, vetiver y alambrismo.
La podemos ubicar en la calle principal del sector en tendal de Taratara municipio colina del estado falcón.
La señora Lourdes castillo desde hace muchos años se ha dedicado a la elaboración muñecas de trapo tradicionales, utilizando telas de varios colores y estambres estas son cocidas a mano, además se dedica a la elaboración de cestas con hojas de palmas.
La puedes ubicar en la población de taratara municipio colina, calle principal diagonal a la escuela de taratara.

Osterman Velásquez
Biografía
Artista plástico con más de 30 años en el arte, este artista plástico tiene una gran trayectoria que se resume en innumerables exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera del estado falcón, participación en la elaboración de murales artísticos e institucionales y talleres de dibujo y pintura dictados a lo largo del estado.
Cuando empecé a experimentar con nuevos materiales expresivos, intentando deslastrarme de teorías plásticas y pictóricas de la escuela de arte, descubrí que estaba solo, pero no por falta de relaciones artísticas con otras corrientes o compañeros, sino porque la soledad expresiva de mis angustias existenciales estaban relacionándose, sin proponérmelo, con lo ancestral que ebullía dentro de mí. Comencé a comprender el sacerdocio que hay en el "quehacer del arte".
Emprendí entonces un camino totalmente en solitario. Buscando en mí imágenes subyacentes, imágenes quizás provenientes de la voluntad de expresar una aproximación al misterio de la existencia. Para comunicar esa voluntad, tuvo que exprimir, de mis sensaciones desplazadas y mis sustratos instintivos, el zumo ácido de lo habitual, y establecer relaciones que me alejaran de las lecturas literales y de signos tradicionalmente entendidos como realistas.
Mi tarea primaria fue dejar de elucubrar sobre las novedades artísticas y conceptuales actuales, (tarea por demás ardua, por la globalización actual) y usar mi entorno como medida básica de equilibrio. Como puente hacia mis sustancias profundas, convertí mi vida en un rito diario. Descubrí que lo que llamamos "realidad habitual" no es sino "descripciones del mundo", con una gran multiplicidad de lecturas, que no cesan de producir nuevos significados, dentro de un orden mágico-religioso. Descubrí que lo que me interesa no es mostrar las inconsistencias de mis descripciones de la realidad, sino la consistencia de la visión mágica del mundo.
Sus obras se pueden apreciar en su casa – taller ubicada en la calle principal de la población de taratara dl municipio colina diagonal al Museo “Ángel Segundo López “.

Emilia Castillo
Biografía
Durante 25 años, doña Emilia Castillo de Céspedes se ha dedicado a la elaboración de dulce de leche de cabra. Vive en TaraTara (muy cerca del Yacimiento Paleontológico) en un lugar apartado a donde llega gente de todas partes a comprarle. Asegura que no se da abasto con la producción pero se niega rotundamente a usar gas o batidora para acelerar el proceso: "¡No! No quedaría igual. No sería artesanal", dice espantada ante la posibilidad. Su fama, ganada por la calidad de su producto artesanal, terminó de hacerse patente el año pasado, cuando fue declarada "Patrimonio Viviente del Municipio Colina". Todavía sorprendida por las consecuencias del reconocimiento, se apura a decir: "No sabía qué hacer este dulce me iba a llevar a esto". Habla desde una de las mesas de su restaurante de comida típica que funciona los fines de semana. Ahí, a la vista de todos está el fogón de leña ("nunca de gas", dice) donde se prepara, durante tres horas, ese manjar. Cuenta que aprendió la receta de su abuela y cualquiera que la oye puede creer que es muy fácil prepararla. Pero lo cierto es que sólo ella transforma 10 litros de leche de cabra, azúcar y papelón en dos kilos de ese dulce que apenas llega a enfriarse antes de desaparecer. Ella está preparada para complacer a los impacientes: tiene vasos desechables para "envasar" el dulce aún caliente. Dice que en la receta sólo hay un secreto: sólo ella puede "darle paleta".

Sonia Bracho
Biografía
Es una mujer que se dedica a la preparación de productos a base de zabila como lo son: jabones, jarabes, champús, depurativos y cremas de uso cosméticos tiene una trayectoria de más de 26 años, a recorrido casi todo el territorio venezolano exponiendo sus productos.
Se puede ubicar en el kiosco “ 20 de febrero” sector los kioscos población de Taratara del Municipio Colina carretera nacional Morón Coro.



WILLIAN ESCALONA
BIOGRAFÍA
Trabaja la Orfebrería desde muy joven, emplea materiales como hilo y laminas de plata y oro piedras semi preciosa logrando piezas de alta factura artística a participado en muestras a nivel regional y nacional.
Se ubica en su casa taller al final de la calle principal detrás de la plaza de la población de taratara en el municipio colina.


Maria Rodriguez
BIOGRAFIA
La señora maría Rodríguez nació en Mirimire de la Costa desde muy joven a eso de los diez años comenzó a elaborar Alpargatas y Hamacas. Pudo aprender este oficio viendo a su hermano Efigenio Rodríguez, ha participado en exposiciones y ferias artesanales.
Su dirección se ubica en la población de taratara del municipio colina primera calle.


Rafael Regalado
Biografia
Con más de 30 años de experiencia en la elaboración de cerámica utilitaria, estudio en la escuela de arte “tito salas” de coro trabaja en su casa taller “terrón” en lomas de taratara del municipio colina.

Eva Hofle
Biografía
Arqueóloga, muchas piezas de alto valor científico y patrimonial producto de más de 40 años de los esposos Szabadics-Hofle, conforman la colección paleo- arqueológica más completa de América.
En su laboratorio arqueológico podrán observar piezas de artefactos de piedra utilizados por el hombre de épocas precolombinas de Venezuela.
Además de restos de cerámicas indígenas, tallas en madera, aunque ya falleció el investigador miklos Szabadics su esposa sigue al frente de este bello trabajo en su laboratorio arqueológico, ubicado en la calle principal al lado de la escuela de taratara del municipio colina.

FUENTE: ORDOÑEZ LETZAIDA, MEDINA KATIUSKA, HERNÁNDEZ THERRY, LUGO ROSA MARÍA, ROJAS YUDIT, PAZ YURENDIS, REYES YUDEIMI. PNF. INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN.TUTOR: LICDA. OSMARY CÉSPEDES